Tipificación y calidad de mieles

Se realizan análisis que en conjunto permiten caracterizar las muestras de miel. En particular, los análisis melisopalinológicos de mieles producidas en las regiones fitogeográficas Pampeana y del Espinal, así como de otras regiones fitogeográficas, que permiten ampliar el área de influencia de la Palinoteca del Departamento de Agronomía incorporando preparados polínicos de referencia de especies de otras regiones.

Flora de interés apícola y recompensas florales

Se realizan estudios de recompensas florales (secreción de néctar y producción de polen) y morfometría floral de especies silvestres como Diplotaxis tenuifolia y cultivadas como girasol. Se defendieron dos tesis doctorales en estos temas que permitieron sentar las bases para los servicios ofrecidos en esta temática.

Polinización y polinizadores

Se estudia la polinización en campos de producción de semilla híbrida de girasol, en especies cultivadas y silvestres de la familia Brassicaceae y en cultivos hortícolas. Estos trabajos contemplan abejas melíferas y abejas silvestres.

Nutrición Apícola: digestibilidad y probióticos

Esta línea posee dos aspectos bien diferentes que se complementan. Por un lado, se buscan probióticos con el fin de incluirlos en el desarrollo de suplementos nutricionales para abejas, y por el otro, se estudia la digestibilidad de los alimentos que consumen las abejas 

Utilización de productos apícolas para alimentación  avícola

Es una línea de trabajo reciente cuyos objetivos son estudiar y evaluar la actividad antioxidante de mieles y pólenes apícolas, así como investigar en condiciones in vitro la capacidad antimicrobiana sobre microorganismos causantes de enfermedades en pollos. El objetivo final es lograr la alimentación de pollos parrilleros, con productos apícolas que otorguen beneficios sobre la salud del animal e impacten psoitivamente en  la calidad de la carne. 

Aplicaciones agrícolas del propóleos: desarrollo de bioinsumos

Los años de trabajo y experiencia en este producto apícola, han permitido profundizar en sus aplicaciones agrícolas. Se ha demostrado in vitro y en ensayos en invernáculo, la actividad antifúngica contra numerosos fitopatógenos de importancia en cultivos intensivos de la zona. Las próximas etapas se enfocan en el desarrollo de un biofungicida a base de propóleos y de aceites esenciales.

Estudios socio-económicos apícolas

En esta área se aborda la dinámica de gobernanza de la apicultura argentina de temática, se analiza las posibilidades de un mejor posicionamiento de los productores primarios tales como estrategias para incorporar valor agregado (particularmente por parte de las mujeres apicultoras), canales de comercialización alternativos en el mercado local/regional, así como el estudio de las estrategias de la Economía Social y Solidaria a nivel latinoamericano.

Desarrollos e innovaciones

Se ha desarrollado, en conjunto con la Cooperativa Apícola de Trabajo Pampero, un tratamiento orgánico para controlar el ácaro Varroa destructor que está siendo probado en una red de ensayos. Asimismo se estudian mejoras en las técnicas de determinación de carga esporular de Nosema sp., agente causal de “nosemosis”. Recientemente, en base a los resultados obtenidos sobre requerimientos nutricionales de las abejas, se ha formulado un nuevo complemento nutricional para las colmenas que se encuentra en etapa de evaluación.

Servicios

En el Laboratorio de Estudios Apícolas del Departamento de Agronomía de la UNS se analizan muestras de miel y polen corbicular a solicitud de terceros. Para consultas, dirigirse a labea@uns.edu.ar

 

Producción y Transferencia Científico-Tecnológica

 

Publicaciones periódicas (últimos cinco años)

 

Ledesma González Matías F.; Grandinetti Gisela; Tourn Elian; Reynaldi Francisco J., Fernández Leticia A. 2025. Effects of sugar and honey solution on honey bee (Apis mellifera L.) nutrition and physiology. Publicado on-line el 14 de abril. https://doi.org/10.1080/00218839.2025.2484888.

Fernández C, Blanco Mendez MA, Faure F, Murray AP, Rodríguez S, Poza AM, Dellatorre F, Fernández LA. 2025. Macroalgal extracts as an alternative for the control of Paenibacillus larvae. Apidologie. 56:7. https://doi.org/10.1007/s13592-024-01127-y.

Rodríguez MA., Fernández LA., Díaz ML., Gallo CA., Corona M., Evans JD, Reynaldi FJ. 2024. Bacterial diversity using metagenomics of 16s rDNA in water kefir, an innovative source of probiotics for bee nutrition. Revista Argentina de Microbiología 56(2): 191-197. https://doi.org/10.1016/j.ram.2023.12.002.

Fernández LA, Fernández Etchegaray V, Grandinetti G, Ledesma González M F, Medici SK, Alippi AM. 2023. Characterization of Argentine commercial bee pollen intended for human consumption. Rev. FCA UNCuyo 55 (2): 20-31, Julio-Diciembre.

Ledesma González MF, Tourn E, Fernández LA, Reynaldi J.F. 2023. Digestibilidad en Apis mellifera L.: utilización del dióxido de titanio (TiO2) como sustancia marcadora. Revista Veterinaria; 34(2): 69-75.

Rodríguez María A., Fernández Leticia A., Daisley Brendan A., Reynaldi Francisco J., Thompson Graham J. 2023. Probiotics and a role for fermented foods as a source of beneficial microbes to support the gut microbial health of honey bees. Journal of Insect Science 23 (6): 19; 1–9 https://doi.org/10.1093/jisesa/iead093.

Rodríguez María A., Fernández Leticia A., Díaz Marina L., Pérez Mónica, Corona Miguel, Reynaldi Francisco J. 2023. Microbiological and chemical characterization of water kefir: an innovative source of potential probiotics for bee nutrition. Revista Argentina de Microbiología, 55(2):176-180. https://doi.org/10.1016/j.ram.2022.09.003

Poliero AA, Aubone I, Amadei Enghelmayer M, Rosso VS, Sánchez Pascua G, Casales MR, Yeannes MI, Fernández LA, Grandinetti G, Fuselli SR, Alonso Salces RM. 2022. Physicochemical characterization of argentinian honeys from the phytogeographic provinces Pampeana, Espinal and Monte base on their sugar profiles and quality parameters. International Journal of Science Technology and Management, 3 (4): 1244-1260. DOI: 10.46729/ijstm.v3i4.579.

Alippi, Adriana M., Fernández, Leticia A., López, Ana C. 2021. Diversity of aerobic spore-forming bacteria isolated from fresh bee pollen intended for human consumption in Argentina. Journal of Apiculture Research, 61(3): 392-399. DOI: 10.1080/00218839.2021.1960747.

Fernández LA, Rodríguez MA, Sánchez R, Pérez M, Gallez. 2021. LM. Long-term microbiological and chemical changes in Argentinean bee pollen for human consumption: influence of time and storage conditions. Journal Apiculture Research, 60 (2): 319-325. DOI: 10.1080/00218839.2020.1728867.

López AC, Fernández LA, Alippi AM. 2020. Traceability of potential enterotoxigenic Bacillus cereus in bee pollen samples from Argentina throughout the production process. International Journal of Food Microbiology. Volumen 334 – 108816. DOI: 10.1016/j.ijfoodmicro.2020.108816.

Cibanal Irene L., Fernández LA., Rodríguez Silvana A., Pellegrini Cecilia N., Gallez Liliana M. Enviado en 2021, aceptado y publicado en 2022. Propolis extract combined with oregano essential oil applied to lima bean seeds against Sclerotinia sclerotiorum. European Journal of Plant Pathology 164, 33–43 (2022). https://doi.org/10.1007/s10658-022-02536-4.

Cibanal, Irene L.; Fernández, Leticia A.; Murray, Ana P.; Pellegrini, Cecilia N.; Gallez, Liliana M. 2021. Propolis extract and oregano essential oil as biofungicides for garlic seed cloves: in vitro assays and synergistic interaction against Penicillium allii. Journal of Applied Microbiology, 131(4): 1909-1918. DOI: 10.1111/jam.15081.

Cibanal IL, Fernández LA, Galietta Positano G, Bóffano Chebataroff L, Garayalde AF, Gallez LM, Silvera Pérez E, 2020. Chemical characterization and in vitro antimicrobial activity of honeybee propolis and Scaptotrigona jujuyensis geopropolis against tomato pathogenic bacteria. Semina Ciencias Agrarias, Londrina, 41(5): 1799-1807. DOI: 10.5433/1679-0359.2020.

Trabajos presentados en Reuniones Científicas (últimos cinco años)

48th APIMONDIA International Apicultural Congress 2023, septiembre, en Santiago de Chile. Tres trabajos: 1) Ledesma González MF., Fernández LA., Tourn E, Reynaldi FJ: “Apparent digestibility in honeybee (Apis mellifera L.): titanium dioxide (TiO2) as an inert marker”; 2) Soledad García Paoloni, Irene L. Cibanal, Leticia A. Fernández, Liliana M. Gallez y Ana P. Murray: “Physical, chemical and sensory quality of propolis collected in Cuenca del Salado región”; 3) Matías Ledesma, Gustavo , Gisela Grandinetti, Elian Tourn, Leticia A. Fernández, Francisco J. Reynaldi: “Apparent digestibility of lipids and fatty acids by Apis mellifera (L.): a comparative study of different bee pollen types collected in Argentina”.

XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica. 2023. Un trabajo en póster: Fernández C.; Poza A.M.; Faure, M.F.; Blanco Mendez, M.A.; Dellatorre, F.G.; Fernández, L.A.: “Análisis comparativo de la composición bioquímica de dos macroalgas pardas de las costas patagónicas”. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina, 19-23 de septiembre de 2023. ISSN 0373-580X

XV Congreso Latinamericano de Apicultura FILAPI 2022, 16 al 19 de noviembre de 2022, on-line. Tres trabajos en póster: 1) Ledesma González MF., Fernández LA., Tourn E, Reynaldi FJ: “Digestibilidad aparente y consumo de los principales azúcares consumidos por la abeja doméstica común (Apis mellifera L.) utilizando dióxido de titanio (TiO2) como sustancia marcadora”; 2) Rodríguez MA, Ibañez Battiston T, Fernández LA, Reynaldi FJ.: “Sustancias solubles liberadas por levaduras aisladas de kéfir de agua: efecto sobre Ascosphaera apis y su potencial uso en alimentación de larvas de abejas” y 3) Ledesma González M., López G, Grandinetti G, Fernández LA, Tourn E, Reynaldi Francisco J.: “Determinación del contenido lipídico y perfil acídico de pólenes comúnmente consumidos por la abeja (Apis mellifera L.) en el sudoeste bonaerense, Argentina”.

I Congreso Virtual de Microbiología Veterinaria 2021, 4 al 6 de agosto. Trabajo en póster: Rodríguez MA, Díaz ML, Fernández LA, Reynaldi FJ. “Levaduras aisladas de kéfir de agua: potencial probiótico y su efecto sobre Paenibacillus larvae“.

XIV CONGRESO LATINAMERICANO DE APICULTURA FILAPI 2020, 3 al 7 de noviembre, on-line. Dos trabajos como pósters: Ledesma González MF, Tourn E, Fernández LA, Reynaldi F, Gallez LM. “Ensayos preliminares sobre digestibilidad de alimentos en la abeja (Apis mellifera L.)” y Rodríguez MA, Fernández LA, Reynaldi FJ, Gallez LM “Efecto de bacterias con potencial probiótico aisladas de kéfir de agua sobre el patógeno Paenibacillus larvae“.

Mejoras tecnológicas

Participación en el desarrollo de un producto acaricida orgánico, en base a ácido fórimico y en soporte de celulosa. El trabajo fue una colaboración con los Ings. Elian Tourn y Alfredo Marconi, miembros del LabEA-UNS, y de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero, que suscribió un convenio específico de colaboración con el Departamento de Agronomía de la UNS. A la vez este grupo de trabajo está estrechamente vinculado con INTA EEA Bordenave. El producto fue preaprobado por SENASA en 2015, patentado en el MERCOSUR y lanzado comercialmente el 5 de septiembre de 2015 con el nombre comercial del producto es Aluen CAP. EL proyecto contó con apoyo económico del INAES (Instituto Nacional de Economía Social dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Argentina). La presentación de Aluen CAP puede verse en los siguientes sitios: http://inta.gob.ar/noticias/jornada-intergupal-apicola-pampero-250-personas-en-felipe-sola http://www.inaes.gob.ar/?p=6298

Scroll al inicio